16 octubre 2017

¿Qué es un artículo original de investigación?

Raidell Avelló

La pregunta: ¿Qué es un artículo original de investigación?, puede parecer muy sencilla, trillada y básica para un profesor/investigador, sin embargo, me la formulan frecuentemente, al igual que a otros colegas, sobre todo editores e investigadores asociados al mundo de la edición de revistas científicas.
Este fenómeno lo he asociado, sobre todo, a la diversidad de variantes de artículos (artículos de investigación, revisiones, recensiones, cartas al director/editor, propuestas, experiencias, buenas prácticas, etc.) que publican muchas revistas académicas/científicas. Sin embargo, no hay que perder de vista, que la esencia de una revista “científica” son los artículos originales de investigación, son su origen, las bases fundacionales que le asignaron esta categoría.
Un artículo científico es un trabajo, generalmente breve (entre 6 a 20 cuartillas, o, como es tendencia, 4000-6500 palabras aproximadamente), cuya finalidad suele ser la comunicación de los resultados de la investigación. Los criterios de calidad del mismo los aportan el rigor científico-metodológico con el que se haga la investigación, la originalidad y en cierta medida “el lugar donde se publica”.
El artículo científico es un texto escrito que informa por primera vez de los resultados de una investigación y que es redactado y publicado siguiendo normas muy concretas aceptadas por la comunidad científica internacional, cuyo uso asegura la comunicación efectiva de la información en todo el mundo. Según la UNESCO (1983), la finalidad principal de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna.
Un artículo de investigación original es el informe de un proceso de investigación a partir de la aplicación de experimentos o resultado de la aplicación de métodos científicos, este debe reunir las siguientes características: ser consecuencia de una investigación, ser original y aportar algo novedoso al campo científico al que se dedica, presentar una estructura adecuada a esta tipología y ajustarse a las normas de publicación de la revista donde se va a publicar.
Curiosamente, muchas revistas en sus normas o directrices para autores (indicaciones, etc.) no dejan claro que características debe tener cada uno de los tipos de artículos que admiten, de hecho algunas solo mencionan “artículos originales”, sin embargo, considero que este es un apartado muy importante para la orientación de los autores y no perder tiempo en los envío que, sin tener en cuenta estos elementos, serán rechazados solo en una primera revisión del editor.
Por otra parte, encontramos revistas que explican con detalles los tipos de artículos admitidos, y otras que además, como RED. Revista de Educación a Distancia (http://www.um.es/ead/red/normasRED.htm), que brindan detalles específicos con respecto a algunos tipos de artículos, por ejemplo:
“En los casos de artículos que incluyan una o más investigaciones solo se admite el método conocido como self-report study[2] como método auxiliar, en ningún caso para probar la tesis principal del estudio”
De manera más detallada, para un artículo ser considerado “original” y de
“investigación” debe cumplir, al menos, los siguientes requisitos:
-          Debe ser inédito, o sea, no puede haber sido publicado con anterioridad. Es importante señalar que esta restricción está siendo impactada por nuevas tendencias abiertas de la publicación científica, donde se admite que el investigador publique un preprint de su trabajo o, incluso, en entradas (posts) en blogs o sitios académicos.
-          Debe ser resultado de un estudio de investigación científico, o sea con la aplicación de métodos cuantitativos, cualitativos, o siguiendo un enfoque mixto.
-          El trabajo debe responder una hipótesis, idea a defender o pregunta(s) de investigación.
-          Se exponen material y métodos, en mayor detalle posible: descripción de la muestra, participantes, procedimientos de aplicación de los métodos, procedimientos de análisis de los datos obtenidos, etc., de manera que pueda ser replicable la investigación.
-          Se reportan los resultados de manera precisa y evidenciando un manejo adecuado de los datos.
-          Se interpretan los resultados y se discuten posibles implicaciones de los hallazgos con respecto a los antecedentes discutidos y comentados en la introducción o revisión de la literatura.
Inicialmente las publicaciones eran descriptivas, pero a mediados del siglo XIX, gracias a Pasteur y Koch, que confirmaron la teoría microbiológica de las enfermedades, se hizo necesario describir en forma detallada la metodología para acallar a los fanáticos de la generación espontánea y el dogma de la reproducibilidad se hizo central. Esto fue el principio del IMRYD (Villagrán, y Harris, 2009).
Luego vino el desarrollo de la microbiología y otros grandes avances con cuantiosos fondos de apoyo a la investigación que provocó in incremento acelerado de la ciencia y esta a su vez produjo un gran número de artículos, de modo que las revistas debieron exigir cada vez más publicaciones precisas, lo cual fue la génesis del sistema: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión (IMRyD). Esta estructura, evidentemente replica e informa la investigación siguiendo sus propios procesos, pero de manera concisa.
Para comprender mejor esta estructura, hace un tiempo cree una imagen, tipo mapa conceptual, para un curso sobre publicación científica que, de manera sencilla, explica el proceso y estructura de un artículo de investigación científica, que puede ser de utilidad para este engorroso pero necesario proceso:



Como se ha podido apreciar en estos comentarios, es importante para un investigador tener claridad y diferenciar, dentro de los tipos de artículo que puede publicar, al artículo de investigación y priorizarlo, ya que encontrará mayores posibilidades de publicación, pues las principales bases de datos (WoS, Scopus, Scielo, etc.) tienen exigencias bien rigurosas con la proporción de estos artículos con respecto a las demás variantes.

Referencias

UNESCO (1983). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000557/055778SB.pdf

Villagrán, A., y Harris, P. R. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Revista chilena de pediatría, 80(1), 70-78. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062009000100010

No hay comentarios: