31 enero 2018

La profesión docente en la Sociedad del Conocimiento, ya es público el número especial de RED









Como estaba previsto, hoy se hace público el número especial de RED dedicado a 

La profesión docente en la Sociedad del Conocimiento

Lo pueden encontrar en su lugar habitual, en RED o en la página del número extraordinario.

También en breve estará en EDITUM, en versión OJS.

De nuevo gracias a todos los colaboradores: Autores, revisores, cuerpos editoriales y especialmente a los editores de este número

Juan Manuel Escudero Muñoz y a

Maria Teresa Caro Valverde






SUMARIO


1.
De la enseñanza presencial a la docencia digital. Autobiografía de una historia de vida docente
Manuel Area Moreira
Universidad de La Laguna, La Laguna. España

Resumen
Este artículo describe y analiza el proceso y evolución docente experimentado por el autor a lo largo de dos décadas con relación a innovar su práctica de enseñanza universitaria utilizando Internet. Se apoya en los planteamientos metodológicos narrativos de las denominadas historias de vida y, en particular, en la técnica de la investigación autobiográfica. En esta trayectoria profesional se identifican cinco grandes etapas que han evolucionado desde los primeros espacios web para la enseñanza presencial hasta los actuales desarrollos de la educación a distancia digital. Esta autobiografía no está elaborada de forma intuitiva, sino basada en distintas evidencias empíricas que el autor ha ido recogiendo conscientemente durante los veinte años de duración de la misma. Finaliza el artículo presentando reflexiones teóricas sobre la pedagogía de la educación digital, la influencia del contexto institucional y los cambios culturales de los estudiantes Millennials.
Abstract
This article describes and analyzes the process and teaching evolution experienced by the author over two decades in relation to innovating his practice of university teaching using the Internet. It is based on the narrative methodological approaches of the so-called life stories and, in particular, on the technique of autobiographical research. In this career, five major stages have been identified that have evolved from the first web spaces for face-to-face teaching to the current developments in digital distance education. This autobiography is not elaborated in an intuitive way, but based on different empirical evidences that the author has been consciously collecting during the twenty years of its duration. The article concludes by presenting theoretical reflections on the pedagogy of digital education, the influence of the institutional context and the cultural changes of Millennialls students.


2.
Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación
María Pilar Colás Bravo
Universidad de Sevilla, Sevilla. España
Juan de Pablos Pons
Universidad de Sevilla, Sevilla. España
Javier Ballesta Pagán
Universidad de Murcia, Murcia. España

Resumen
El propósito de esta aportación es hacer un recorrido por los efectos de la inclusión de las TIC en Educación Secundaria y Primaria dentro del sistema educativo español, desde una perspectiva general y amplia. Nuestro interés no pretende ofrecer una panorámica exhaustiva, detallada y minuciosa de la revisión de la producción científica sobre efectos o repercusiones, sino presentar únicamente aspectos que entendemos son relevantes para visualizar esa incidencia en la enseñanza y establecer algunas valoraciones.
Esta revisión nos permite identificar una serie de rasgos que caracterizan la evolución y las transformaciones que generan estas tecnologías en la enseñanza en los niveles educativos no universitarios, así como analizar las principales dificultades para que se produzca una integración plena, valorando los posibles cambios y transformaciones que puedan facilitarla dentro del sistema educativo.
La descripción de algunos rasgos de las políticas educativas dirigidas a la integración de las TIC a nivel europeo, nacional y autonómico pone en evidencia la necesidad de caracterizar las buenas prácticas, como eje vertebrador de la innovación y mejora educativa donde estos medios tienen grandes potencialidades educativas, ya que los estudiantes se sienten más motivados, al tiempo que facilitan su aprendizaje autónomo y favorecen un estilo docente más participativo.
Abstract
This study aims to map out the effects of the inclusion of ICT in Secondary and Primary Education within the Spanish education system from a general and broad perspective. Rather than offering a thorough and detailed account of the existing scientific production on effects or consequences, we seek to address specifically those aspects that, in our view, are relevant to visualize said incidence on teaching and establish some implications.
This literature review allows for the identification of a series of features which characterize the evolution and the transformations which these technologies trigger at non-university teaching levels. Similarly, the present literature review analyzes the main difficulties for a complete integration to occur, examining the likely changes and transformations which can promote such an integration within the analyzed educational system.
The description of some features within teaching policies aimed at the integration of ICT at European, national and regional levels highlights the necessity to characterize good practices as the backbone of innovation and the improvement of teaching, where ICT have great educational potential as students feel more motivated while, at the same time, ICT foster independent learning and more participative forms of teaching.

3.
La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años
Lourdes Montero
Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, España
Adriana Gewerc
Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. España

Resumen
Este artículo tiene el propósito básico de aproximarse a los desafíos que se le plantean a la profesión docente ante las nuevas condiciones sociales, económicas, culturales y tecnológicas del siglo XXI. Lo hacemos mediante la revisión de un conjunto de publicaciones derivadas de investigaciones realizadas por las autoras durante los últimos diez años en el seno del Grupo de investigación Stellae (htttp.stellae.usc.es), para identificar y analizar resultados que ponen en juego factores macro, meso y micro  que articulan las respuestas de profesorado e instituciones concernidas. Recurrimos así mismo a investigaciones y autores que nos ayudan a comprender cuáles son esos desafíos, de dónde proceden, quienes los plantean y qué significados emergen para la profesión  de la enseñanza.
Las conclusiones más relevantes muestran cómo se complementan las políticas educativas con la formación inicial para profundizar en la desvalorización del profesorado incentivando su pérdida de autonomía. Con este bagaje el profesorado y las instituciones se dirimen entre la conservación y el cambio, a pesar de las demandas de transformación procedentes del impulso tecnológico vigente.
Abstract
This article has the basic purpose of approaching the challenges posed to the teaching profession to face the 21st century social, economic, cultural and technological conditions. We do this by reviewing a set of publications derived from research carried out by the authors during the last ten years within the Stellae Research Group (httt.stellae.usc.es) to identify and analyze results that put macro meso and micro factors into play, which articulate the answers of faculty and institutions concerned. We also resort to research and authors that help us understand what these challenges are, where they come from, who poses them and what meanings emerge for the teaching profession.
The most relevant conclusions show how the educational policies complement the initial training to deepen the devaluation of the teaching staff, encouraging their loss of autonomy. With this background, faculty and institutions are divided between conservation and change, despite the demands for transformation stemming from the current technological impulse. 


4.
La profesión docente en la era del exceso de información y la falta de sentido
Juana M. Sancho-Gil
Universidad de Barcelona, Barcelona (España)
Fernando Hernández-Hernández
Universidad de Barcelona, Barcelona (España)

Resumen
Ese artículo comienza con una panorámica sobre la proliferación de información propiciada por las tecnologías digitales y sus posibles consecuencias y efectos para la generación de conocimiento. Además de para la comprensión de la complejidad de una realidad que se nos ofrece filtrada y ruidosa en ese alud de información. Sigue con el análisis de cómo esa realidad repercute en la educación formal. Aquí se exploran algunos de los desafíos que han sido formulados tanto para replantear las finalidades de los sistemas educativos, como los modos de aprender y enseñar. A continuación, se presentan diferentes investigaciones realizadas por el grupo de investigación Esbrina. A partir de ellas se da cuenta de cómo estudiantes y docentes están experimentando esos cambios en sus vidas y cómo afectan las relaciones pedagógicas en las que participan. Finalmente, se pone en cuestión algunos aspectos del propio relato. Especialmente el determinismo adaptativo y acrítico que se genera desde los organismos e instituciones, que asumen lo nuevo sin analizar sus consecuencias en los modos de conocer, las relaciones sociales, los enfoques del trabajo y las desigualdades sociales. Lo que nos lleva a concluir urgiendo a la necesidad de debatir y plantear un proyecto de vida en común. 
Abstract
This article begins with an overview of the proliferation of information provided by digital technologies and their potential implications and effects on knowledge generation. In addition to understanding the complexity of a reality that we are offered filtered and noisy in this avalanche of information. It continues with the analysis of how this reality affects formal education. Here we explore some of the challenges that have been formulated both to rethink the aims of educational systems and the ways of learning and teaching. The following is a presentation of different research projects carried out by the Esbrina research group. From them, we see how students and teachers are experiencing these changes in their lives and how they affect the pedagogical relationships in which they participate. Finally, some aspects of the narrative itself are questioned. Especially the adaptive and uncritical determinism that is generated from the organisms and institutions, which assume the new without analysing its consequences in the ways of knowing, social relations, work approaches and social inequalities. This leads us to conclude by urging us to debate and propose a project of common life.


Controversias en la transición del libro de texto en papel y electrónico a los contenidos digitales
Ángel San Martín Alonso
Universitat de València. Valencia, España
José Peirats Chacón
Universitat de València. Valencia, España

Resumen
Cabe pensar, dada la magnitud económica y cultural que representa el libro en nuestra sociedad, ya sea en soporte papel como electrónico, que los dos van a convivir largo tiempo. Los libros de texto, en consecuencia, correrán una suerte muy semejante. El cambio actual lo focalizamos en la transformación de los libros de texto en contenidos digitales con distintos formatos y vías de acceso. De este proceso estudiamos las controversias que suscitan estos cambios, en tanto que son reflejo del grado de asimilación por parte de la ciudadanía de las referidas innovaciones tecnológicas. Mediante estrategias etnográficas, nos acercamos a distintos agentes escolares para tratar de comprender inductivamente cómo están acogiendo tales innovaciones. Los centros estudiados son de varias comunidades autónomas, tomando como muestra los dos últimos cursos de primaria. Se observa entre los padres un dispar posicionamiento ante la incorporación de los nuevos medios, unas veces por los costes, otras porque reconocen no tener tantas habilidades como los chicos y chicas, aunque casi todos comparten el que es necesario educarlos en el uso de estas tecnologías porque es lo que necesitarán cuando sean adultos.
Abstract
It is suggested that, given the economic and cultural scale that the book represents in our society, the layout of the paper and digital version will live together for a long time. Therefore, textbooks will suffer a very similar fate. The current change is focused on the transformation of textbooks in digital content with different formats and access routes. Through this process, we are studying the disputes that these changes cause, whereas they reflex the level of assimilation of the technological innovations on the part of citizens. By means of ethnographic strategies, we try to understand inductively how different educational agents are accepting such innovations. The centres that we have studied belong to various autonomous communities and data has been analysed for the last two years of primary school. In light of new media, we observe that parents have taken disparate positions among them: for the costs or parents who acknowledge that they have not as many skills as children. However, almost everyone agrees that it is necessary to educate in the use of these technologies because they will need it into adulthood.


6.
¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital?
Linda Castañeda
Universidad de Murcia, Murcia. España
Francesc Esteve
Univeristat Jaume I, Castellón de la Plana. España
Jordi Adell
Univeristat Jaume I, Castellón de la Plana. España

Resumen
En este artículo se analizan los modelos institucionales de competencia digital docente con mayor impacto en los últimos tiempos y se abordan críticamente tres características comunes a todos ellos, entendidas como deficiencias en su planteamiento. En primer lugar, que no parten explícitamente de un modelo de acción docente y de manera implícita reducen la función docente al trabajo en el aula, evitando aspectos como el compromiso social y político o el papel de la escuela en el desarrollo comunitario. En segundo lugar, que parten de una visión taxonómica del concepto de competencia, ignorando la complejidad de los diferentes contextos en los que dicha competencia se pone en acción y se desarrolla y en su papel en la construcción de la identidad del docente, algo que enfoques sociomateriales y holísticos sí incluyen. En tercer lugar, que se fundamentan de manera contradictoria en una visión instrumentalista de la tecnología como herramienta neutra en valores y, por el contrario, en una concepción determinista de la relación entre tecnología y sociedad. Finalmente, se propone a debate un modelo que hemos denominado “Competencia Docente Integral en el mundo digital”, específicamente diseñado para la educación básica, que está siendo objeto de una investigación más ambiciosa
Abstract
This article analyses the most impacting institutional models of digital teaching competence, and critically addresses three characteristics common to all of them, understood as deficiencies in their approach. Firstly, they do not explicitly start from a model of teaching action, and implicitly reduce the teaching function to the classroom performance, avoiding aspects such as social and political commitment, or the role of the school in community development. Secondly, they are based on a taxonomic vision of the concept of competence, ignoring the complexity of the different contexts in which competence is carried on and developed, as well as its role in the construction of teacher identity, something that socio-material and holistic approaches do include. Thirdly, they are based on an instrumentalist vision of technology as a neutral tool in values and, on the contrary, on a deterministic conception of the relationship between technology and society. Finally, we present a model that we have called "Integral Teaching Competence for the digital world", specifically designed for basic education, which is the subject of a more ambitious research.


7.
Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI
Mª Paz Prendes Espinosa
Universidad de Murcia. Murcia (España)
Isabel Gutiérrez Porlán
Universidad de Murcia. Murcia (España)
Francisco Martínez Sánchez
Universidad de Murcia. Murcia (España)

Resumen
Este artículo presenta un análisis de la situación actual de las universidades en España y su dotación tecnológica para, a partir del mismo, poder analizar la situación del profesorado universitario. Partiendo del concepto de competencia profesional, analizamos la competencia profesional del docente para posteriormente adentrarnos en la competencia digital docente. Tras realizar una revisión sistemática de los modelos de competencia digital docente universitaria, realizamos una propuesta original que pretende aunar todas las dimensiones que a lo largo de estos años han ido proponiendo los diversos autores que han afrontado la tarea de definir sus propios modelos. Nuestro modelo se sustenta en cinco dimensiones (técnica, informacional/comunicativa, educativa, analítica y socio-ética) así como en tres ámbitos de aplicación (docencia, investigación y gestión). Esta propuesta innovadora puede ser objeto de reflexión y análisis, pero también puede sustentar investigaciones empíricas en un futuro próximo.
Abstract
This article presents an analysis of the current situation of Spanish universities and their technological infrastructure. This analysis is the first step to reflect on the situation of university teachers. We focus on teachers' professional competence in order to revise their teaching competence, which will allow us to examine different models of teaching digital competence at university. This systematic review is useful when presenting our own proposal. After collecting data on all the dimensions described in previous models, we build a new model based on five dimensions (technical, information and communication, educational, self-reflection, and social and ethical) and three fields of application (teaching, research, and management). This new model may be a useful tool for future empirical research while it may promote critical reflection.


8.
La comunicación argumentativa en la Sociedad del Conocimiento, clave del liderazgo distribuido para un cambio educativo desde el desarrollo profesional
María Teresa Caro Valverde
Universidad de Murcia, Murcia. España

Resumen
Este artículo indaga en el poder de retroalimentación creativa y democrática que tiene el empleo de la dimensión epistémica de la comunicación por parte del profesorado en el marco de la Sociedad del Conocimiento. Se estudia el provecho educativo de la semiosis por la que la inteligencia humana idea argumentos para construir conocimiento hipotético de investigación-acción y la asistencia que la inteligencia artificial reporta a su andamiaje cognitivo con sus tecnologías computacionales. Ello es coherente con la necesaria consideración del profesorado como aprendiz de su propio trabajo a través de proyectos de desarrollo profesional en contextos reales para impulsar la mejora social desde el empoderamiento de la comunidad educativa a través de una visión de liderazgo distribuido. Al respecto, en concordancia con las recomendaciones solidarias de la UNESCO, se estudian las teorías esclarecedoras de Peirce y Dewey sobre la lógica hipotética de la que emergen las invenciones del pensamiento desde el testimonio significativo y la discursividad abierta a la libertad vital. El uso comunicativo de la argumentación heurística en situaciones auténticas de aprendizaje donde se producen investigaciones compartidas revela la condición dinámica y experimental del conocimiento educativo y, con ética comunitaria, previene dialógicamente de las imposturas del neoconductismo eficientista.
Abstract
This article explores the power of creative and democratic feedback that employs the epistemic dimension of communication by teachers within the framework of the Knowledge Society. The educational benefit of semiosis is studied by which human intelligence makes arguments to construct hypothetical knowledge of action research and the assistance that artificial intelligence reports to its cognitive scaffolding with its computational technologies. This is consistent with the necessary consideration of teachers as apprentices of their own work through professional development projects in real contexts to promote social improvement from the empowerment of the educational community through a vision of distributed leadership. In this regard, in accordance with the recommendations of solidarity of UNESCO, we also study the illuminating theories of Peirce and Dewey on the hypothetical logic from which the inventions of thought emerge from meaningful testimony and open discursivity to the freedom of life. The communicative use of heuristic argumentation in authentic learning situations where shared research takes place reveals the dynamic and experimental condition of educational knowledge and, with community ethics, dialogically prevents the impostures of efficiencyist neobehaviorism.

9.
El educador en línea: más allá de la digitalidad
Marcelo Dorfsman
Hebrew University of Jerusalem, Jerusalem. Israel.

Resumen
La inclusión de la modalidad de enseñanza en línea en la educación superior ha derivado en investigaciones basadas en las características culturales de los alumnos. No obstante, no hemos encontrado suficientes investigaciones que analicen la práctica pedagógica en contextos virtuales multiculturales. En este trabajo nos proponemos identificar las características del discurso en línea; analizar su relación con la práctica del docente en línea e identificar en qué medida el entorno virtual impacta en las prácticas de enseñanza desde una perspectiva multicultural. La investigación es de corte cualitativo-interpretativo, y utiliza el método micro-textual. Los resultados señalan que el entorno virtual es un espacio fértil para la generación de un espacio académico multicultural. Se identifica la existencia de cuatro tipos de discurso: el personal-autobiográfico, el disciplinar, el profesional y el etno-cultural; y tres tipos de enfoque docente: personal-empático, académico y profesional. El trabajo invita a repensar líneas de formación en los entornos virtuales, sosteniendo que éstos desafían a la enseñanza y a su práctica, generando una necesidad de abordaje que excede lo digital y se instala en la necesidad de una práctica multicultural.
Abstract
The inclusion of the online teaching in higher education has resulted in research works about the cultural characteristics of the students. However, we have not found enough research that examined the pedagogical practice in virtual and multicultural contexts. In this work, we aim to identify the characteristics of the online discourse; analyze their relationship with the teachers´ practice online and identify how the virtual environment impacts on the teachers´ practices from a multicultural perspective. This qualitative study entailed horizontal and vertical analyses of the discussion process, utilizing the micro-textual method. The findings suggest that the online environment is a fertile arena for creating an academic and multicultural learning context. In the course of the study, four types of discourse were identified: personal-autobiographical, disciplinary, professional, and ethno-cultural; as well as three teaching approaches: the personal-empathic, the academic and the professional. The work invites to rethink ways of teacher training in virtual environments, holding that this environment challenges its practice, generating a need for an approach that exceeds the digital dimension, and is installed in the multicultural practice.


10.
Autoevaluación y reflexión docente para la mejora de la competencia profesional del profesorado en la sociedad del conocimiento
Miryam Martínez-Izaguirre
Universidad de Deusto, Bilbao (España)
Concepción Yániz-Álvarez de Eulate
Universidad de Deusto, Bilbao (España)
Lourdes Villardón-Gallego
Universidad de Deusto, Bilbao (España)

Resumen
Ante los retos que entraña vivir en la sociedad del conocimiento, la educación obligatoria ha de velar por el desarrollo de ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con la mejora de su entorno.  Este objetivo exige la reconceptualización de la labor del docente y contar con profesorado implicado en el desarrollo de competencias docentes que le permitan un ejercicio eficaz de sus funciones.
Los procesos de autoevaluación y reflexión suponen una oportunidad para favorecer caminos hacia el desarrollo profesional y la mejora. Asimismo, las TIC revelan amplias posibilidades en la implementación de las competencias docentes en la medida en la que se integran de manera transversal y al servicio de la acción docente, facilitando el desempeño de sus tareas.
A continuación, por tanto, se presenta el diseño de la Escala de evaluación de las competencias docentes del profesorado de educación obligatoria, orientada a promover la reflexión sobre la importancia y aplicación de las competencias docentes en el escenario educativo actual. Su empleo tiene importantes implicaciones en el desarrollo profesional docente y en su avance hacia la competencia profesional.
Abstract
Faced with the challenges posed by the knowledge society, compulsory education must ensure to produce responsible, competent citizens committed to improving their environment.  This aim requires re-thinking teachers’ work and having a teaching staff involved in the development of teaching competences that will allow them to effectively perform their tasks.
Self-assessment and reflection processes are an opportunity to promote paths towards professional and improvement processes.  Likewise, ICTs provide ample possibilities to implement teachers’ competences provided that they are transversally incorporated to enhance teaching, thus facilitating the performance of their tasks.
Then, the design of the Teaching competence assessment scale for compulsory education teachers is presented, aimed at promoting reflection on the importance and application of teaching competences in today's educational scenario. Its application has major implications for teachers' professional development and for their progress towards professional competence.


11.
¿Existe en la universidad una profesionalización docente?
Francisco Imbernón Muñoz
Universidad de Barcelona. Barcelona (España)
Catalina Guerrero Romera
Universidad de Murcia. Murcia (España)

Resumen
Este trabajo presenta una reflexión sobre la profesionalización docente universitaria, la formación y sus implicaciones políticas y educativas, teniendo en cuenta el papel del profesorado en la universidad,  en el nuevo contexto social y cultural actual. Se hace referencia a algunos aspectos relacionados con la profesionalización docente universitaria, el ser docente universitario en el siglo XXI y la formación para la innovación docente. A este respecto se indican y cuestionan algunas ideas usuales en la docencia universitaria y se proponen nuevas visiones sobre la formación y la profesionalización docente. El artículo finaliza con una reflexión  y sugerencias sobre la formación, la profesionalización y el proceso de innovación docente en la Universidad.
Abstract
This work presents a reflection on the professionalization educational university, the training and his political implications, taking into account the paper of the teacher in the university, in the new social context and cultural current. In this sense, does reference to some appearances related with the professionalization educational university, the be educational university in the 21st century and the training for the educational innovation. To this respect indicate and question some usual ideas in the university teaching and propose new visions on the training and the professionalization educational. The article finalizes with a reflection and suggestions on the training, the professionalization and the process of educational innovation in the University.


12.
La metacognición en la profesionalización docente: el pensamiento crítico en un entorno mixto
Adriana Margarita Pacheco-Cortés
Universidad de Guadalajara, Guadalajara (México)
Elba Patricia Alatorre-Rojo
Universidad de Guadalajara, Guadalajara (México)

Resumen
Se presenta parte de una investigación realizada en torno a la metacognición, en específico de las características del pensamiento crítico evidenciadas en un texto presentado como reflexión, al término de un curso-taller de formación docente. Se plantea como pregunta de investigación ¿Qué características del pensamiento crítico propuestos por Marzano y Pickering (2005) se identifican en la redacción de una reflexión escrita sobre el aprendizaje logrado en un taller del PROFACAD y su aplicación en la práctica docente de los participantes?
El diseño de la investigación fue descriptivo con enfoque mixto. El método fue Análisis de contenido. Se presentan los concentrados de frecuencia de las características del pensamiento crítico. Como resultados se obtuvo que la característica de mayor frecuencia fue: la de Ser preciso y buscar precisión y la de menor fue: Responde de una manera apropiada a los sentimientos y al nivel de conocimientos de los demás. Se plantean como limitantes el tamaño de la muestra y el nivel diferente de habilidades de redacción de los docentes participantes.
Queda evidencia de la necesidad de capacitar al docente en la mejora consiente de las características del pensamiento crítico para que lo realice y pueda apoyar a sus estudiantes en su desarrollo.
Abstract
The present study is part of research over metacognition, particularly focused on features of critical thinking (Marzano and Pickering, 2005) by textual reflection after teacher-training. It is intended to respond the question: What characteristics of critical thinking are identified by writing reflection about learning achieved by attending a concrete in-service workshop, and its implementation in the instructional practice of the participants? Research design is descriptive, with a mixed approach. Method is content analysis. Frequency-concentrates of critical thinking features are presented. Outputs indicate that the prevalent feature was to be accurate, then to search for precision and, to a lesser extent, reacting to feelings appropriately and to the knowledge level from others. Limitations were sample size and several writing-skills levels in the participants. It is needed to train instructors on conscious improvement of thinking skills features, so they can perform and to be able to support their students' development.

25 enero 2018

El género educativo autobiográfico


Perdonad la digresión de esta breve entrada a partir de un artículo de Manuel Area en el último número especial de RED.

Cuando me llegó la propuesta a través de Juan Manuel Escudero del artículo invitado, como editor del número especial, y luego, cuando me llegó el artículo en sí mismo, me produjo inquietud y curiosidad. Como suelo hacer en estas ocasiones no dije nada, al menos no hasta haber indagado en la cuestión.

Ahora puedo decir que la autobiografía de los profesores veteranos constituye un género: Es lo que se denomina con propiedad “la historia personal como investigación educativa” (Personal History as Educational Research) o  como método singular de investigación educativa etnográfica.

Y hay una larga y prolija tradición, vinculada a la teoría del currículum y a la investigación educativa. Con ese identificador he encontrado un filón de trabajos sobre el tema, todos interesantes y justificativos del género en una primera lectura. De los  que, con el atrevimiento de un lego,  ofrezco los siguientes: "On narrative method, biography and narrative unities in the study of teaching" (Connelly et al, 1987); "Autobiography and reconceptualization" (Grumet, 1980) ;  "Life history and educational experience" (Pinar, 1980); "Education in lives: Biographic narrative in the study of educational outcomes" (Berk,1980); “From the inside out—personal history as educational research” (Krall, 1988) y  Reflections and Diffractions: Functions of Fiction in Curriculum Inquiry. Curriculum: Toward new identities (Gough, 2014).

Pero hay un caso muy claro y muy paradigmático de este género muy cerca. En Tecnología Educativa y docencia universitaria. Es el del veterano maestro Tony Bates.

¿Qué es si no su hiperviral libro  Teaching in a Digital Age, que podéis encontrar completa y perfectamente traducido en español como    La Enseñanza en la Era Digital.

En todo el libro Tony Bates no hace referencias a investigaciones ni a principios teóricos, sin embargo desde el prefacio habla de la experiencia suya al escuchar un diálogo (p.9) “oído por casualidad en una cafetería cerca de la universidad”.

Habla de su experiencia cuando dice (p.12) que

Muchos de los ejemplos en este libro hacen referencia a la educación postsecundaria, sin embargo muchos de los principios destacados son aplicables también a los maestros de la escuela primaria y secundaria. Como ex maestro de escuela primaria/elemental, soy muy consciente de que las escuelas tienen ahora menos recursos y menos apoyo tecnológico que los colleges o las universidades.

Es un texto pues basado en ejemplos y casos, se supone que vividos por el autor.

En los agradecimientos (p.16) vuelve a ponerse de relieve el carácter de autobiográfico de su obra, que además lo es porque, ya retirado de casi todo, es la culminación de su vida docente e investigadora:

También quiero reconocer la enorme influencia de mis colegas de la Open University, la Open Learning Agency y la British Columbia University que realizaron la mayor parte de la investigación y la innovación que he citado. A lo largo de mi carrera, he recibido el inmenso apoyo de dos comunidades práctica: la de los educadores a distancia; y la de los tecnólogos educativos y diseñadores instruccionales. Este es realmente su libro; soy simplemente un portavoz de todas sus ideas y trabajo. Sólo espero haber representado sus conocimientos e ideas con precisión y claridad. Por último, he recibido valiosos comentarios de los lectores de mi blog. Publiqué los borradores de la mayoría de las secciones del libro en mi blog. En lugar de un equipo de revisión de dos o tres colegas, he tenido la revisión de cientos -de hecho de miles- de lectores de mi blog. El consejo que he recibido de todos fue muy útil y es muy apreciado. Sin embargo, no siempre sigo todos los consejos que recibo y asumo toda la responsabilidad por cualquier error o malinterpretación que pueda surgir.

He puesto al principio, sin más objeto que encontrar una imagen que ilustre el post, una foto de Seymour Papert. Sin embargo llevado por la curiosidad he encontrado bastantes ejemplos de autobiografía educativa en él. Uno muy claro es el artículo muy ágil y brillante en el que describe sus experiencias con niños pero también en diálogos con Dewey, autor del que recibió mucha influencia, qjuizá tanta como de Piaget, aunque siempre se cita a éste. Me refiero a su artículo Teaching Children Thinking  (Papert, 2005). Hay un momento que dice:

Volvamos a Dewey por un momento. El crecimiento intelectual, nos decía a menudo, debe estar arraigado en la experiencia del niño. Pero seguramente uno de los problemas fundamentales de la escuela es cómo hacer que el niño puede  extender o  simplemente usar su experiencia. 

Esta idea siempre estuvo en la mente de Papert: cómo transferir la experiencia que el niño adquiría con la tortuga de Logo a la formación de ideas, conceptos y propiedades geométricas.
Pero volvamos al tema. Quien les escribe, sin saber quizá, ha practicado el género. Y ha sido precisamente Manuel Area, quien en el contexto de su trabajo lo ha venido a recordar.
El contexto ha sido cuando el autor (Area, 2018 p.2) dice a la hora de justificar y de incardinar su trabajo en este género:

Teniendo en cuenta este marco metodológico de investigación narrativa, muy brevemente esbozado, el  objetivo de este artículo es ofrecer una reconstrucción crítica del proceso biográfico vivido por el autor a lo largo de dos décadas con relación a innovar la docencia universitaria utilizando las TIC

Remitiendo a una nota donde dice:

Existe poca producción, al menos en lengua española, de informes o artículos autobiográficos de docentes universitarios con relación al uso pedagógico de la tecnología digital. En todo caso, es interesante consultar algunos textos publicados sobre la reconstrucción histórica de las dos últimas décadas sobre la evolución del impacto de  la tecnología informática en la educación que aunque no responden a una memoria autobiografíca, en sus páginas están latiendo las experiencias personales de sus autores (Area, 2008; Zapata, 2008).

Señalando de esta forma como precedentes los trabajos suyo y el de quien escribe en un especial de Quaderns Digitals, nº 51. Número especial XIII aniversario. En la introducción de
Se decía (Zapata-Ros, 2008 p.1):

Cuando el editor de Quaderns me planteó escribir un artículo en el número especial que hoy tenemos en nuestra pantalla, o impreso, accedí inmediatamente con la sola condición de que contemplase de alguna forma el devenir de los últimos 25 años de las TICs y la educación y, más particularmente, de los últimos diez años en los se ha contribuido singularmente al auge de la enseñanza virtual, del aprendizaje electrónico, y del mundo que se mueve alrededor de él. El paso siguiente era encontrar un epítome, un eje de contenidos que aglutinase y diese sentido al trabajo. (…) el foco de mi interés y mi actividad se centra en temas relacionados con la  secuenciación de contenidos de aprendizaje. 

La organización y la secuenciación de los contenidos de enseñanza constituyen el punto neurálgico del itinerario que conduce a diseñar los procesos de aprendizaje en general. Pero en este caso tiene que ver con la secuenciación como conjunto de elementos de conocimiento, y la técnica asociada, que puede suministrar información y criterios para contextualizar, e integrar, objetos de aprendizaje, suministrar metadatos o especificaciones de diseño instruccional.

En cualquier caso no dejen de leer, si están interesados por esta narrativa de artículos científicos y sobre todo por la evolución del autor como exponente de una opción de evolución de la práctica docente universitaria inducida por las tecnologías digitales, este artículo (Area, 2018) "De la enseñanza presencial a la docencia digital.Autobiografía de una historia de vida docente". 


Tal como se describe en el resumen:

Este artículo describe y analiza el proceso y evolución docente experimentado por el autor a lo largo de dos décadas con relación a innovar su práctica de enseñanza universitaria utilizando Internet. Se apoya en los planteamientos metodológicos narrativos de las denominadas historias de vida y, en particular, en la técnica de la investigación autobiográfica. En esta trayectoria profesional se identifican cinco grandes etapas que han evolucionado desde los primeros espacios web para la enseñanza presencial hasta los actuales desarrollos de la educación a distancia digital. Esta autobiografía no está elaborada de forma intuitiva, sino basada en distintas evidencias empíricas que el autor ha ido recogiendo conscientemente durante los veinte años de duración de la misma. Finaliza el artículo presentando reflexiones teóricas sobre la pedagogía de la educación digital, la influencia del contexto institucional y los cambios culturales de los estudiantes Millennials.


Referencias.-

Area, M. (2008): Una breve historia de las políticas de incorporación de las tecnologías digitales al sistema escolar en España. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 51. Número especial XIII aniversario. Consultado el 2/7/2017

Area, M. (2018). De la enseñanza presencial a la docencia digital. Autobiografía de una historia de vida docente. RED. Revista de Educación a Distancia, 56. Consultado el (dd/mm/aaaa) en http://www.um.es/ead/red/56/area.pdf

BATES, A. T. (2015). Teaching in a digital age. https://www.tonybates.ca/teaching-in-a-digital-age/

BATES, A. T. (2015). La Enseñanza en la Era Digital Una guía para la enseñanza y el aprendizaje http://solr.bccampus.ca:8001/bcc/file/da50f5f1-bbc6-481e-a359-e73007c66932/1/La%20Ensen%CC%83anza%20en%20la%20Era%20Digital_vSP.pdf

Berk, Leonard. "Education in lives: Biographic narrative in the study of educational outcomes." Journal of Curriculum Theorizing 2.2 (1980): 88-155.

Connelly, F. Michael, and D. Jean Clandinin. "On narrative method, biography and narrative unities in the study of teaching." The Journal of Educational Thought (JET)/Revue de la Pensée Educative (1987): 130-139.

Grumet, Madeleine R. "Autobiography and reconceptualization." Journal of curriculum theorizing 2.2 (1980): 155-158.

Gough, N. (2014). Reflections and Diffractions: Functions of Fiction in Curriculum Inquiry. Curriculum: Toward new identities, 93.

Krall, F. R. (1988). From the inside out—personal history as educational research. Educational Theory38(4), 467-479.

Papert, S. (2005). Teaching children thinking. Contemporary issues in technology and teacher education5(3), 353-365. https://www.learntechlib.org/p/21844/

Pinar, William. "Life history and educational experience." Journal of Curriculum Theorizing 2.2 (1980): 159-212.

Zapata, M. (2008). “Un cuarto de siglo de ayuda pedagógica en ordenadores y en redes. De la EAO-CAI a los objetos de aprendizaje, al diseño instruccional y a los patrones de e-learning”. Quaderns Digitals, nº 51. Número especial XIII aniversario. Consultado el 9/9/2017 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2565991.